Abuso sexual. Silencios que hablan

Soy una mujer feliz, formada e informada, tengo mi propio negocio y vivo en un lugar hermoso junto a un hombre lleno de luz, con el que crezco día a día, y he sufrido un abuso sexual.

seccion-denuncia-2

Pongo de relieve mi situación personal porque parece que estas cosas solo les ocurren a mujeres que no pueden defenderse o que se dejan manipular, esto es lo que entra dentro del silencio y los prejuicios del abuso.

Pues no, siendo una mujer joven, valiente y con las cosas claras, abusaron de mí, y de una forma perversa, cuando confié mi seguridad en ese hombre.  El abuso ocurrió mientras yo recibía un masaje, en una clínica a la que llevo acudiendo un año. La única diferencia, en este caso, fue que en vez de atenderme la mujer me atendió el hombre, su pareja.

Lo que ocurrió fue lo siguiente: yo acudí por dolor en la pierna, él me atendió con sumo cuidado, delicadeza y comprensión. Me puso toallas calientes sobre el cuerpo, música relajante, una toallita con olor a lavanda sobre los ojos, y me hablaba con suavidad (esto era lo habitual en la clínica, aunque ella nunca me tapo los ojos). Una vez que me relajé, comencé a llorar desahogando la tensión que llevaba meses acumulando por el trabajo. Él se comportó con ternura, dándome permiso para que me desahogara. Yo había entrado en un estado de más vulnerabilidad, pero me sentí confiada. Me pidió permiso para masajearme la ingle que estaba contracturada, y le concedí con motivo de que me quitara el dolor. Durante un tiempo, estuvo rozando mis genitales indirectamente, y yo lo atribuí a la necesidad de trabajo en la zona, aunque hubo detalles que me inquietaron (su modo de hablar  poco profesional “puede que te pongas como una moto”,  su nerviosismo, me daba besos en la mejilla cerca de la boca…), pero no le quise dar importancia, o no la importancia que tenía.

Así que cuando me llamo a los dos días preocupado por mí, y ofreciéndome un segundo tratamiento acepte. Este día sentí, aún más su entrega para que me sintiera bien, de hecho me sentí tan cómoda que me conecte conmigo y en este caso con mi llanto que seguía saliendo sin control, y me metí en ese estado emocional, confiando en que él cuidaría de mí.  Como tenía una cita con otra paciente, me cambio de sala y me dijo que esperase a que terminase su cita, que después vendría a terminar mi tratamiento. Yo espere, y ahí radico mi mayor error, había una voz que me decía márchate, no esperes, pero me sentía en deuda después de tanta dedicación por su parte, y me esperé. Termino con la anterior cita, y yo que había estado sumida en un estado emocional muy profundo, me sentía desconcertada, y vulnerable muy vulnerable. En ese momento él, comenzó su cortejo (se aseó, se perfumó, alardeaba de ir al gimnasio, y me hablaba con consideración y atención). Unos minutos después empezó a masajearme el abdomen, el pecho, y jugó con los límites hasta que los traspasó, tocándome los genitales y los pechos. Yo quedé en shock cuando tome consciencia de lo ocurrido, pues una de las cosas que más me está costando digerir es mi parálisis ante tal situación, mi incapacidad para no pararlo, para no gritarle, para no pegarle una patada o un puñetazo, en definitiva mi incapacidad para defenderme.  Es más, fui capaz de pararlo, después de unos segundos que me parecieron días, con un hilo de voz diciendo que no me sentía cómoda, ¿Qué no me sentía cómoda?, cuándo lo que quería era gritar, patalear, insultarle… El sacó la mano de mis bragas, y siguió tocándome el abdomen y el pecho, hasta que paró.

XXX

 

Algunas recomendaciones para la denuncia de Violencia Sexual Contra Mujeres Jóvenes y/o Menores de edad en Actos Multitudinarios

Cádiz, el punto de partida

 El pasado verano (2012), la carroza de Carlinhos Brown visitó Cádiz recorriendo toda la avenida.El acto fue multitudinario y la gente se agolpó a ambos lados de la carroza para ver el espectáculo. En este mismo acto, dos compañeras de Equiláteras (Liza García Reyes y Mar Gallego) estuvimos presentes. Nos quedamos atónitas al ver cómo dos hombres, aprovechando la cercanía que les permitía el tumulto, se acercaron a los cuerpos de varias chicas menores sobre los que realizaron tocamientos y aproximaciones corporales de índole sexual ejerciendo violencia sexual sobre ellas.

 Así, uno de los hombres de edad avanzada tapaba y vigilaba el entorno, el otro acercaba su cuerpo a las jóvenes mientras se tocaba sus órganos genitales con la mano en el bolsillo. La incomodidad de las jóvenes era evidente puesto que intentaban separar sus cuerpos sin conseguirlo.

 En cuanto vimos lo ocurrido, denunciamos el suceso y pensamos en hacer estas recomendaciones para evitar la violencia sexual contra las jóvenes menores de edad en altos multitudinarios. En otras palabras, evitar casos de pederastia en Cádiz con recomendaciones que pueden aplicarse a cualquier ciudad.

 El siguiente documento recoge una serie de recomendaciones para quienes sufran violencia sexual (frotamientos, tocamientos, etc.) en actos multitudinarios. También es una orientación para aquellas personas que, viendo estos actos, quieran hacer algo al respecto. No obstante, se trata de una acción inicial que esperamos ampliar.

 Recomendaciones

 MUJERES JÓVENES: MOSTRAR, “DENUNCIAR” Y EXIGIR

 Las personas que ejercen este tipo de violencia sexual lo hacen por varios motivos: en primer lugar, porque saben que –al haber multitud- la persona agredida pensará que la excesiva cercanía a su cuerpo está justificada y, por tanto, no será puesta en entredicho. En segundo lugar, porque conocen que la construcción de género que pesa sobre las jóvenes, “las predispone” a no hablar, no denunciar, a permanecer en silencio e incluso a sentir vergüenza cuando son víctimas de agresiones sexuales.

 Éstas son algunas pautas que te pueden servir si estás siendo violentada en un acto multitudinario (aunque están pensadas para jóvenes menores de edad también pueden ser usadas por mujeres mayores de edad):

  1. Haz caso a lo que sientas. Escúchate a ti misma. Si te sientes incómoda o violentada por la acción de otra persona (un tocamiento, una aproximación extrema con su sexo, etc.), no te preguntes si estarás equivocada o no con respecto a sus intenciones. No importa si las intenciones son las que piensas o no. Lo importante es salir de la situación que te está incomodando. No importa “la verdad”, importa tu bienestar. El primer paso, es hacer caso de tus sensaciones: pocas veces se equivocan.

  1. Que nadie te diga cómo debes denunciar el hecho o cómo debes actuar al respecto. No todas las jóvenes menores de edad se sienten liberadas por hacer una denuncia oficial. La denuncia es solo un derecho que debe ser ejercido si la persona lo desea. La manera en que quieras salir de esa situación violenta la decides tú. Haz lo que sea pero sal de la situación que te incomoda y te violenta.

  1. Si has decidido decirle a esa o esa personas que no te violenten, es efectivo que las personas del entorno se enteren de lo que ocurre; así los agresores sentirán que no tienen derecho a agredirte o que “tendrán que pensarlo dos veces cuando se metan con una joven”. Acudir al “bochorno público” es muy efectivo.

Los tres pasos para una denuncia verbal contundente son los siguientes:

UNO: Dirígete a la persona que te violenta y dile con voz decidida y fuerte qué te está incomodando de su actitud. Procura que tu voz llegue a las demás personas, crea alianzas con ellas. Por ejemplo “¡Oiga, usted se está frotando contra mi culo y me está molestando!”.

DOS: Dile por qué ese acto no es tolerable. Por ejemplo “Es asqueroso (a veces decir estas palabras son más efectivas que recurrir a la legalidad) que use las aglomeraciones para frotarse contra una menor. Esto que está haciendo es delito”.

TRES: Le expresas lo que tiene que hacer a partir de ese momento, exigiendo el cese de la violencia. Por ejemplo, “Aléjese lo más que pueda de mí y no se atreva a tocarme o a frotarse contra mí de nuevo”.

¡Oiga, usted se está frotando contra mi culo y me está molestando. Es asqueroso que use las aglomeraciones para frotarse contra una menor. Esto que está haciendo es delito. Aléjese lo más que pueda de mí y no se atreva a tocarme o a frotarse contra mí de nuevo”!.

  1. Si vas con un grupo de amigas, advierte a todas de la situación e informa del suceso en tu entorno (colegio, instituto, academia, etc.). Intenta hacer ver qué hiciste para parar a esa persona para que sean capaces de visualizar tu ejemplo y las soluciones. Si solo cuentas lo que te ocurrió y no cuentas qué hiciste para gritar o denunciar, tus amigas pensarán que no pueden hacer nada al respecto (se produce una re-victimización sobre los cuerpos femeninos). Cada vez que veas a otra chica en la misma situación, intenta ponerla sobre aviso. Unidas, podemos acabar con esto.

  1. Otra opción, si quieres, es denunciar a la persona que te ha violentado a las autoridades presentes en el acto. En los actos multitudinarios, suele haber siempre personal policial en cada esquina. Si tienes posibilidad de pedirles que se acerquen llamándoles desde tu sitio, hazlo. Si están lejos, puedes pedir el favor a las personas adultas y pedirles que traigan a la Policía o que no dejen que el agresor mientras tú corres a avisarles. Expresa a la o el agente que quieres denunciar a la persona por abusos sexuales a una menor.

En estos eventos, es clave que recuerdes rasgos claros de los agresores y de su vestimenta que los hagan identificables en la multitud. Por ejemplo, recuerda el color de su camiseta.

  1. Seguramente tengas el teléfono a mano. Llama a la persona adulta con la que tengas más confianza para recibir apoyo moral durante la denuncia. Es muy posible que su presencia e intervención refuercen el acto. Es más efectivo si están las personas que te tutorizan para reforzar la denuncia. Las autoridades te preguntarán por ellas.

PERSONAS ADULTAS: “SI VEO ALGO, NO HAGO COMO QUE NO LO HE VISTO”

 Es muy habitual (y es triste) que las personas se desentienda de lo que ve, asi sea un acto de violencia sexual a una menor. Ésta es, en parte, una de las principales bazas con las que juegan agresores que tienen mucha experiencia al respecto y saben que, por lo general, la gente tiende a callar más que a denunciar un acto o llamarles la atención sobre lo que están haciendo. Es necesario romper esta cadena de silencio también en los espacios públicos. Por ello,

  1. Haz algo cuando veas que una menor está recibiendo violencia sexual. Un toqueteo, un frotamiento, unos movimientos extraños y unas manos en el bolsillo para tapar la mano que toca o que se toca; son actos que hay que evitar. Haz lo que consideres más efectivo, pero hazlo.

  2. No responsabilices a las jóvenes menores de edad de lo que les está sucediendo. Las herramientas sociales y combativas que las jóvenes menores tienen, son muy pocas en relación con las de las personas adultas. No obstante, responsabilizar o culpabilizar de la violencia sexual a las personas de género femenino que las reciben, es una actitud totalmente violenta y machista. Ni qué decir del hecho de justificar la violencia “por la ropa o los pantalones cortos que ahora se llevan tanto”, etc.

  1. Recuerda que las menores tienen derecho a decidir si quieren denunciar o no. No insistas en el hecho de la denuncia. Simplemente rompe la situación violenta, y visibiliza verbalmente la responsabilidad del agresor en el acto delictivo. Para ello, puedes usa los tres puntos recomendados en el apartado anterior.

Si quieres tener este documento en pdf, lo tienes pinchando en VIOLENCIA SEXUAL A MENORES EN ACTOS MULTITUDINARIOS

Equiláteras invita a decir “basta” a ritmo de Hip Hop

ConvocatoriaHipHopfinal

Equiláteras, asociación de género y feminista de Cádiz, convoca cuatro sesiones gratuitas de baile (Hip Hop/New Style) en rechazo a los casos de Violencia Basada en Género producidos en España en las últimas semanas, que se han cobrado la vida de, al menos, seis mujeres.

El acto, en colaboración con el Ayuntamiento de Cádiz, se inserta dentro de una serie de acciones que pretenden llevar a la provincia y al resto de España una reflexión común en torno a cómo la estructura social percibe los cuerpos de las mujeres como suyos: llevando a acciones como violaciones, torturas y violencias de todo tipo.

La Asociación Equiláteras ha querido dedicar, así, este mes al cuerpo a través de acciones en Cádiz que lleven a la consecución de la autonomía y apropiación de los mismos. Todo ello, posibilitando espacios de acción y reflexión social en el que el movimiento creativo y el estilo libre se conviertan en las bases movilizadoras que respondan al sistema diciendo que los cuerpos de las mujeres les pertenecen solo ellas: no se tocan, no se violan, no se matan.

La concentración de Hip Hop se llevará a cabo los días 20, 25, 26 y 27 de Junio, a partir de las 18 horas en la Plaza Joven de la Casa de la Juventud de Cádiz (Cánovas del Castillo, 41). La Master Class será impartida por el bailarín Rodrigo Castillo que usará para la coreografía, canciones con letras que reivindican los derechos de las mujeres. El objetivo es que, al final del proceso, todas las personas presentes hayan conseguido una coreografía común y simbólica contra la Violencia Basada en Género. El tema escogido para el montaje ha sido Survivor de las ya desaparecidas Destiny´s Child. Según Equiláteras, lo que se pretende es recurrir al mensaje de las supervivientes de esta lacra con mensajes como «Ahora que estás fuera de mi vida, estoy mucho mejor. Pensaste que sería débil sin ti . Pero soy más fuerte. Pensaste que estaría quebrada sin ti . Pero estoy más rica. Pensaste que estaría triste sin ti . Río más fuerte…». Para la Asociación, el mensaje de las supervivientes es esencial desde el punto de vista psicológico ya que ayuda a visibilizar un camino optimista tras romper con las violencias. Un camino que logran recorrer muchísimas mujeres.

Además de las víctimas de la llamada “semana negra” en la que cuatro mujeres fueron asesinadas de mano de sus parejas o ex parejas, el terrorismo machista ha estado presente con los casos de las dos mujeres asesinadas en Bilbao: Ada y Jenny Sofía. Estos dos últimos, además, ponen el estado de alarma en la violencia ejercida contra las trabajadoras sexuales y en la importancia de que estos casos sean también visibilizados como Violencia Basada en Género. Asimismo, dos nuevos casos, uno de ellos en Jerez, han vuelto a insistir en la importancia que merece esta cuestión.

Son ya más de 25 las muertes de mujeres en España, en lo que llevamos de año, a causa de la Violencia Basada en Género.

LUGAR Y FECHA DEL ACTO

«A la violencia contra las mujeres respondemos a ritmo de Hip Hop»

Días: 20, 25, 26 y 27 de Junio  

Hora: A las 18 horas

Lugar: Plaza Joven Casa de la Juventud Calle Cánovas del Castillo, 41 Cádiz

Descarga aquí la nota de prensa completa Equiláteras dice Basta a ritmo de Hip Hop

En Junio… Mes del Cuerpo en Equiláteras

pantallasodevideo

Equiláteras dedica este mes de Junio a una reflexión general sobre cuerpo y género; y varias acciones en marcha.

Así fue nuestro mes del cuerpo. Dale Clik Mes del Cuerpo – Equiláteras

Una de ellas es la realización del taller Érase una vez… un cuerpo.

éraseunavezuncuerpoima

Erase una vez… un cuerpo que sentía, se movía y pensaba en unidad. Un cuerpo viviente, que percibía y se expresaba abiertamente, un cuerpo que hoy, soy yo… un Cuerpo portador de mi historia y mi presente.

¿Hace cuánto no lo escucho, observo mi historia en su movimiento o disfruto de bailar libremente?

Este taller propone abrir un espacio para adentrarnos en nuestro ser, lo que habita de la piel hacia adentro, de donde surge el impulso para movernos y expresarnos en el momento. A través del juego y la danza de cada participante, inicia una experiencia de escucha propia para dar paso a la expresión en movimiento.

Asimismo, iniciamos la observación y la reflexión sobre nuestra forma de movernos y los estereotipos de género encarnados en nuestros cuerpos.

Colabora para Equiláteras en esta acción  ANA LUZ CASTILLO BARRIOS

Ana Luz es Master en Danza y Educación de la Danza por Columbia University, Nueva York.  Licenciada en Danza por la Universidad de San Carlos de Guatemala y Bachiller en Arte especializada en Danza por la Escuela Nacional de Danza.  Concluyó el programa del Laban/Bartenieff Institute of Movement Studies de Nueva York y se graduó como Química Bióloga de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

En el campo de la Educación, tiene amplia experiencia como maestra de Movimiento Creativo, Ballet, Análisis de Movimiento Laban y Técnicas de Educación Somática en centros educativos públicos y privados.  Ha trabajado con niñas, niños, jóvenes y adultos  desde el nivel Pre Primario hasta la universidad, tanto en Guatemala como en el extranjero. Para el Ministerio de Educación de Guatemala, elaboró la propuesta de Danza y Movimiento Creativo para el Currículum Nacional Base para los Niveles Preprimaria, Primaria y Ciclo Básico. Trabajó para el New York City Ballet Education Department en diferentes programas de extensión a centros educativos. Asimismo, laboró en la Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala y en el Centro de Danza e Investigación del Movimiento de la Universidad Rafael Landívar.

Ha incursionado en diferentes campos de la danza como bailarina, maestra, coreógrafa, directora y productora. Su experiencia artística se encuentra en más de 40 montajes de Danza y Teatro en diferentes calidades. Como gestora y administradora cultural ha ocupado diferentes cargos en el Ministerio de Cultura y Deportes: Directora de Producción del Centro Cultural “Miguel Angel Asturias”, Directora de la Escuela Nacional de Danza “Marcelle Bonge de Devaux” (1997-2003), Subdirectora de las Artes (2003-2004), Directora General de Culturas y Artes (2004-2008). Actualmente, imparte cursos y talleres de Movimiento en Cádiz y Guatemala, es investigadora en proyectos con OIKÓS Observatorio Andaluz para la Economía de la Cultura y el Desarrollo y escribe artículos para diversas revistas sobre arte y cultura.

¿A qué esperas para inscribirte?

En equilateras@gmail.com

Se trata de una iniciativa totalmente gratuita.

Manifiesto 25 de Noviembre

Súmate a nuestro manifiesto compartiéndolo con tus contactos a través de tus redes sociales o correo electrónico.

MANIFIESTO “POR UN 25 DE NOVIEMBRE FEMINISTA”

Se acerca el 25 de Noviembre y, con éste, la denuncia desde diferentes frentes para visibilizar la Violencia Basada en Género[1] (en adelante, VBG) que se lleva a cabo contra las mujeres en todo el mundo.

Desde EQUILÁTERAS queremos contribuir a estas denuncias haciendo un llamamiento hacia una reflexión común y conjunta y aportando a todas aquellas visiones que, durante estos días, se sumarán de forma visible alrededor de esta fecha.

En esta reflexión creemos imprescincible rescatar a los feminismos como los movimientos sociales desde los cuales se emprende, por vez primera, la lucha contra la violencias o de la VBG que sistémicamente (de forma transversal y constante) se ejercía y ejerce contra las mujeres. Consideramos que este sentir feminista debe hacerse oír de forma rotunda en las diferentes apuestas discursivas y propuestas que se realicen y que tienen como objetivo eliminar esta situación.

Esto es así porque no podemos dejar de ver cómo el 25N se ha ido institucionalizando a medida que los años han pasado y cómo -entre las múltiples violencias que se llevan a cabo contra las mujeres- se ha “dado prioridad” a la que se ejecuta contra las mismas dentro de una relación afectiva o de pareja.

Sin restarle importancia a esta última, creemos que también es oportuno denunciar la pluralidad de hechos violentos que se llevan a cabo contra las mujeres ya que muchos de éstos quedan en la sombra o no reciben siquiera esa consideración.

Lejos del concepto de sumisión y pasividad que se tiene sobre las mismas, es necesario entender la VBG en un doble sentido. Por una parte, como una violencia que el sistema hetero-patriarcal ha legitimado argumentando la inferioridad del género femenino. Por la otra, como una violencia que se ejerce como control social y que precisamente se ejecuta cuando las mujeres “se salen de la norma” queriendo entrar en espacios que le son vetados y adquiriendo derechos políticos y vitales que el sistema no prevé para ellas.

No podemos olvidar, desde esta última argumentación, que la VBG precisamente se produce cuando existe una resistencia a la discriminación por parte de las mujeres y cuando éstas salen en la defensa de sus propios derechos y en la búsqueda de reconocimientos en equidad. Tampoco podemos dejar de ver desde nuestra organización, que los innumerables ataques que constantemente han recibido y reciben las feministas es un modo claro de VBG contra las mujeres que persiguen su represión y que buscan impedir el avance de sus luchas. Percibimos, por estos mismos motivos, cómo los discursos populares (tan recurrentes en una y otra parte de la tierra) que comparan los movimientos feministas con el nazismo, no son más que un nuevo intento social por desprestigiar las luchas de las mujeres

Los movimientos feministas (reconociendo sus diferencias) han luchado desde el pacifismo y no han caído nunca en arrebatar vidas sino en ampliar las libertades vitales de las personas. Estas comparaciones, sin duda, son un ejemplo más y cada vez más habitual de las violencias que soportan las mujeres. Esta vez, por el mero hecho de alzar su voz y hacerse oír.

Recordamos aquí el atentado sufrido por la joven Malala Yousafi por defender la educación en igualdad de condiciones en su país. Recordamos también los numerosos ataques que diariamente reciben nuestras compañeras y lideresas Latinoamericanas que se ven constantemente en peligro por defender los derechos de las mujeres. Asimismo, recordamos ataques directos que han recibido compañeras que han apostado por la denuncia visible de las violencias legitimadas por el sistema normativo de geńeros.

Por todo lo argumentado, EQUILÁTERAS desea celebrar este día visibilizando las siguientes cuestiones:

  1. Que los ataques constantes recibidos por las feministas y por las personas integrantes de estos movimientos que buscan la equidad social son una muestra más de la Violencia Basada en Género que reciben las mujeres.
  2. Que los discursos que se empeñan en comparar al movimiento feminista con el movimiento nazi son un intento más por desprestigiar y desvalorar la lucha de las mujeres y por ridiculizarlo.
  3. Que ni las mujeres ni todas aquellas personas que desean vivir su vida sin mandatos de género tenemos miedo ante estos discursos y ante estas violencias y que nuestro mensaje a lo largo de los años ha sido un mensaje de libertad.
  4. Que, por ello, el 25N puede y debe visibilizar  y rescatar el discurso feminista como el lugar de enunciación primero desde el que se pretende luchar contra la VBG.
  5. Que la fecha debe reconocer al movimiento feminista como el impulsor de la misma tras haber sido aprobada y definida por vez primera en el I Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en Julio de 1981; tras el violento asesinato de las hermanas Mirabal (activistas políticas) de manos de la policía secreta del dictador Trujillo en República Dominicana.
  6. Que, si bien el apoyo institucional recibido en este día, es fundamental para conseguir una cohesión sólida en la lucha contra estas violencias; las personas de forma individual debemos gritar y tomar las calles desde nuestro sentir feminista y visibilizando todas las violencias que se ejercen dentro de la llamada VBG.

Por todo ello, proponemos que -en las manifestaciones previstas a nivel mundial- tengamos en cuenta el sentir feminista de las mismas; tomemos las calles desde la visibilización de nuestras luchas y sin miedos; y adoptemos los discursos feministas y la visibilización del movimiento como una forma más de lucha contra todas las violencias que se ejercen contras las mujeres por no ser lo que el sistema espera de nosotras.

EQUILÁTERAS -junto con todas aquellas personas que quieran unirse a nuestra reflexión- apuesta

por un 25 DE NOVIEMBRE FEMINISTA 

Descárgalo con un click  Manifiesto por un 25N Feminista – Equiláteras.


[1]   “Toda acción de potencia y de fuerza ejercida sobre una [persona], con base en la construcción social y cultural que se hace de cada sexo. Se manifiesta de diferentes formas de acuerdo con las dinámicas de poder y las relaciones de subordinación entre hombres y mujeres, que sustentadas en las representaciones sociales y culturales en torno a lo masculino y lo femenino, devienen en acciones que causan o pueden causar daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico hacia una persona en razón de su pertenencia a un sexo. La Violencia Basada en Género es una noción que busca hacer explícito el hecho de que el desequilibrio de poder en las relaciones entre los géneros produce discriminación, violencia y violaciones de derechos humanos y libertades fundamentales, y al hacerlo explica por qué al analizar quiénes son las principales víctimas de este tipo de violencia, éstas resultan ser mayoritariamente mujeres y niñas”. (Programa Integral contra las Violencias de Género. Documento inédito. Colombia, 2001).