¡¿Yo HISTÉRICA?¡ ¡¡¡Yo lo que soy es SINCRÉTICA!!!

Cuando leí por primera en vez lo que Marcela Lagarde nombraba como “sincretismo de género” me sentí identificada.

img_3305Las mujeres nos movemos entre exigencias, alabanzas y reprobaciones que son función de contenidos existenciales modernos y tradicionales. La autoestima femenina derivada de este sincretismo genérico es muy compleja. Se caracteriza en parte por la desvaloración, la inseguridad y el temor, la desconfianza de una misma, la timidez, el autoboicot y la dependencia vital con respecto de los otros. Y también por la sobreexaltación y sobrevaloración en el cumplimiento de la cosificación enajenante, de la competencia rival o de la adaptación maleable.

Paradojicamente, al mismo tiempo, la autoestima de las contemporáneas se caracteriza también por la seguridad, la autovaloración, la confianza en las capacidades y habilidades propias, en los saberes y en las cualidades. Destacan en este vertiente la independencia y la autonomía en varios planos. No corresponder los valores hegemónicos se concibe como valor positivo.

No obstante, vivir así conduce a las mujeres a experiementar sensaciones, afectos y pensamientos de escisión, la menos en hitos claves de la vida. La composición contradictoria de la identidad de las contemporáneas hace del a autoestima un conjunto de experiencias antagónicas que producen inestabilidad emocional y valorativa, y refuerza formas de dependencia vital aun cuando los afanes personales sean por la autoafirmación. (Lagarde 2000)

¿Y qué nos dice esta reflexión? ¿para qué nos sirve (a algunas personas)?

La palabra sincretismo siempre me ha gustado mucho, desde que me la encontré en antropología. Pienso que es una de esas palabras que embellece lo que con otras se ensucia. Las mezclas cuyas consecuencias no suelen gustar, de la mano del sincretismo se vuelven algo por descubrir, algo que aporta, que se imbrica y da como resultado lo nuevo. Da la oportunidad a la belleza y al enriquecimiento.

De ahí que cuando leí sobre el sincretismo de género y debido a mi predisposición sincrética, me sintiera especialmente atraída. En mis cotidianidades se ponen de manifiesto esas escisiones entre tradición, modernidad, postmodernidad y postpost… Y claro, las contradicciones hacen que dentro de mí choquen cosas y que me cueste un tiempo y varios errores saber qué es lo que quiere mi ser.

En este proceso de descubrimiento tengo momentos en que “crakeo”. Se me une de dónde procedo (como persona socializada mujer) y a donde voy (como persona humana, en estos momentos feminista, amiguista, sororista, empatiaista, …ista). Así que hay escenas en mi vida en las que todo se vuelve gris y los truenos y relámpagos salen de mi cuerpo, impactando a toda aquella persona que en esos momentos esté participando de la escena.

Cuando analizo, veo que el mayor porcentaje de estas escenas se da con personas que para nada se han puesto las gafitas violeta, ni siquiera las que dan por los ayuntamientos. Entonces puede ocurrir que, en una escena cotidiana relacionada normalmente con tareas del hogar, remuneración por trabajo, espacios y usos del tiempo, salga la tormenta. Ahí, en esos momentos aparece la idea de “la histérica”. hí, en esos momentos aparece la idea de “la histérica”. “Pero ¿por qué te pones así de histérica?, si no es para tanto”, “ya lo estás exagerando”, “si por esto te pones así de histérica…”. . Cuando esa palabra sale, se me mueven las entrañas, me acuerdo de Freud y de todos los estudios que las feministas han hecho sobre esto, me acuerdo de los privilegios, de todo el trabajo que hago conmigo misma para estar feliz y contenta en un mundo en que me lo pone complicado por tener coño, etc, etc. Todo eso está dentro hirviendo y sale, a presión.

Estos estallidos no son de histerismo, son de sincretismo. Es el proceso de creación y de contradicción que vivo en mi interior. Porque se me exige y me exijo, porque no he aprendido (todavía no del todo) a cómo manejar todas estas cosas nuevas y lo viejo está muy arraigado. Porque he de ver para qué me sirve lo viejo y lo nuevo, y a partir de ahí ir escogiendo y dando forma a lo que está dentro y quiero que salga.

Aun así, en este sincretismo, hay una parte que reclama a La histérica. Hay una parte de mí que quiere a la histérica, forma parte de mi ser, de mi historia, de la historia de las que me precedieron. Personajas que a lo largo de la historia han sido marcadas negativamente y que todavía están presentes, pues a algunas personas nos poseen en ciertos momentos. Por lo tanto, quiero darle su lugar.

Ante esta reclamación sincrética, en próximos días le daremos el espacio a La histérica.

  • Lagarde de los Rios, Marcela (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid: Horas y horas.

Se lanza la campaña Peggy Positiva

Desde las Diputaciones de todo el territorio nacional se lanza la Campaña “Peggy Positiva” con el comienzo del nuevo año

Imagen de la serie Fargo. Procedente de: julianaabaunza.wordpress.com
Imagen de la serie Fargo. Procedente de:
julianaabaunza.wordpress.com

Dentro de los Planes de Igualdad se ha creado el primer proyecto conjunto en todo el territorio español. El objetivo es fomentar el positivismo entre las mujeres de los municipios de menos de 20.000 habitantes. Para ello, han tomado como ejemplo a Peggy, de la serie Fargo conocida como “Peggy Positiva”. Esta personaje es la referente de la campaña. Su dominio de las estrategias del pensamiento positivo es digno de imitación, de ahí que haya sido la inspiradora de dicha campaña.

img_3238Para ello, se ha realizado un programa con diferentes actividades que se desarrollaran durante el año. Talleres como “Vete sin remordimientos” o “Cómo crear tu propia Drama Sesion” forman parte de la oferta formativa de las diputaciones. Aunque, en cada provincia habrá cursos específicos. Así por ejemplo, en la provincia de Cádiz encontramos “Haz lo que te salga del toto”. Os invitamos a echar un vistazo a los programas y a seleccionar aquello que más os apetezca. ¡Son gratuitos!

A todas las asistentes se las obsequiará con un cepillo de raíces, icono de la campaña, para que limpien de raíz aquello que las limite en el desarrollo de los pensamientos positivos.

img_3239

Nota: Las dos últimas imágenes son fotografías de dos productos que llegaron a mis manos el 3/01/2017, por un momento creí que había vuelto a los años 60 del siglo XX.

El váter y yo. La encrucijada de la limpieza del baño

Situar las experiencias, situar el conocimiento.

Mujer blanca, estudios universitarios, residente en Barcelona, 33 años, sin trabajo remunerado, Leo con ascendente Géminis, eneatipo 2, feminista, humana en aprendizaje. Tras una crisis de tareas domésticas.

Hace 53 años que Betty Friedan escribió su libro “La mística de la feminidad”.  Hoy, en 2016,  siento un extraño malestar al que no puedo dar nombre, que se activa en mí con todo lo relacionado con las tareas del hogar y los cuidados, especialmente con la limpieza del baño.

Es algo que me atraviesa el cuerpo y que la razón comprende a medias. Es algo que trato de reconocer y a lo que intento dar su lugar. A veces lo vislumbro, otras lo pierdo. Lo miro, lo dejo estar, lo reconozco cuando lo veo reflejado en las personas que me rodean. Sé que es mío, algo que me incomoda por dentro, algo personal, inconsciente, de raíz. Al mismo tiempo, sé que viene de atrás, de todas las mujeres que  me precedieron. ¿Cómo manejar esto?  Desde el ahora.

El ahora…mi momento presente, lo que aquí está pasando, ¿Para qué está saliendo todo esto? ¿Qué tengo que ver? ¿Cuál es mi aprendizaje? No tengo respuestas.

Soltar carga es uno de los aprendizajes. Podría decir que, este aprendizaje, se extiende a muchas mujeres. Como refleja, por ejemplo, Isabel Banal i Xifré en su proyecto: “ –algunes- dones carregades” (2013) Isabel Banal_dones carregades_2013.

Yo sólo puedo intervenir en lo que yo hago, en mis decisiones, en expresar lo que yo siento. Lo que haga el resto, es decisión suya. Si yo cambio algo, el entorno cambia. Si una pieza del sistema se mueve, el sistema se modifica.

Las tareas del hogar y el cuidado tienen un gran valor para el sostenimiento de la vida. Es algo de lo que actualmente se habla mucho, desde la razón, y que todavía no hemos conseguido aterrizar en los cuerpos.

La conexión de las mujeres con el hogar, desde lo más simbólico (nutren el fuego del hogar), hasta el sostenimiento práctico del mismo, está todavía muy presente. Los hombres, en mi entorno, se van incorporado a la reproducción del hogar, práctica-racional. El simbolismo y las emociones que conectan hogar-mujeres (como representaciones en imaginario colectivo) pienso, todavía están activas. Y en esa conexión emocional hay muchos nudos que se expresan, en mi cuerpo. Nudos que responden a una carga negativa de esa conexión, no al reconocimiento y valorización de lo que esto trae consigo.

El que hay que limpiar el baño es un saber extendido. El que hay personas que les gusta limpiar y a otras que no es algo que entra dentro de lo esperado dentro de la variabilidad humana. El que las mujeres se hacen cargo mayormente de las tareas domésticas, ha quedado ya demostrado estadísticamente («desde la mayor racionalidad posible») http://www.inmujer.gob.es/estadisticas/consulta.do?area=6.

Quiero intercambios y diálogo, no luchas, no se trata del nosotras y los otros. No quiero más dicotomías. Hemos estudiado mucho y lo seguimos haciendo, sobre la igualdad y las diferencias, sobre las construcciones y las deconstrucciones, sobre el patriarcado y la colonización, ese conocimiento nos ayuda a ser más libres.

Ahora vamos a lo cotidiano, vamos a nuestros cuerpos, a nuestros sentires.

¿Quién limpia el baño?¿Quién sabe la comida que hay en la despensa?¿Quién sabe lo que vamos a comer hoy? ¿Quién cuida de tu alimentación?¿Quién cambia el rollo de papel del váter cuando se acaba?¿Quién te abraza cuando te derrumbas?¿Quién te da las gracias por la comida que preparas?¿Quién mantiene un ambiente tranquilo y limpio para que trabajes?¿Quién se ríe de tus errores?¿Quién sostiene tu autoestima?¿Quién valora todo lo que haces?¿Quién prepara la comida para llevar a las fiestas?¿Quién te quiere?

¿A quién cedemos nuestro poder?¿A qué cedemos nuestro poder?

Quizás, cuando lo podamos hacer para nosotrxs, podremos hacerlo también por lxs demás. Aquí todas las personas tendremos que aprender algo. Algunas personas tendrán que limpiar el váter, otras tendrán que cuidar su autoestima, otras abrazarse y quererse a sí mismas.

Yo quiero dejar del limpiar el baño y que el baño esté limpio. Sin que otra persona intervenga, ¿es posible?

 

Equiláteras invita a decir “basta” a ritmo de Hip Hop

ConvocatoriaHipHopfinal

Equiláteras, asociación de género y feminista de Cádiz, convoca cuatro sesiones gratuitas de baile (Hip Hop/New Style) en rechazo a los casos de Violencia Basada en Género producidos en España en las últimas semanas, que se han cobrado la vida de, al menos, seis mujeres.

El acto, en colaboración con el Ayuntamiento de Cádiz, se inserta dentro de una serie de acciones que pretenden llevar a la provincia y al resto de España una reflexión común en torno a cómo la estructura social percibe los cuerpos de las mujeres como suyos: llevando a acciones como violaciones, torturas y violencias de todo tipo.

La Asociación Equiláteras ha querido dedicar, así, este mes al cuerpo a través de acciones en Cádiz que lleven a la consecución de la autonomía y apropiación de los mismos. Todo ello, posibilitando espacios de acción y reflexión social en el que el movimiento creativo y el estilo libre se conviertan en las bases movilizadoras que respondan al sistema diciendo que los cuerpos de las mujeres les pertenecen solo ellas: no se tocan, no se violan, no se matan.

La concentración de Hip Hop se llevará a cabo los días 20, 25, 26 y 27 de Junio, a partir de las 18 horas en la Plaza Joven de la Casa de la Juventud de Cádiz (Cánovas del Castillo, 41). La Master Class será impartida por el bailarín Rodrigo Castillo que usará para la coreografía, canciones con letras que reivindican los derechos de las mujeres. El objetivo es que, al final del proceso, todas las personas presentes hayan conseguido una coreografía común y simbólica contra la Violencia Basada en Género. El tema escogido para el montaje ha sido Survivor de las ya desaparecidas Destiny´s Child. Según Equiláteras, lo que se pretende es recurrir al mensaje de las supervivientes de esta lacra con mensajes como «Ahora que estás fuera de mi vida, estoy mucho mejor. Pensaste que sería débil sin ti . Pero soy más fuerte. Pensaste que estaría quebrada sin ti . Pero estoy más rica. Pensaste que estaría triste sin ti . Río más fuerte…». Para la Asociación, el mensaje de las supervivientes es esencial desde el punto de vista psicológico ya que ayuda a visibilizar un camino optimista tras romper con las violencias. Un camino que logran recorrer muchísimas mujeres.

Además de las víctimas de la llamada “semana negra” en la que cuatro mujeres fueron asesinadas de mano de sus parejas o ex parejas, el terrorismo machista ha estado presente con los casos de las dos mujeres asesinadas en Bilbao: Ada y Jenny Sofía. Estos dos últimos, además, ponen el estado de alarma en la violencia ejercida contra las trabajadoras sexuales y en la importancia de que estos casos sean también visibilizados como Violencia Basada en Género. Asimismo, dos nuevos casos, uno de ellos en Jerez, han vuelto a insistir en la importancia que merece esta cuestión.

Son ya más de 25 las muertes de mujeres en España, en lo que llevamos de año, a causa de la Violencia Basada en Género.

LUGAR Y FECHA DEL ACTO

«A la violencia contra las mujeres respondemos a ritmo de Hip Hop»

Días: 20, 25, 26 y 27 de Junio  

Hora: A las 18 horas

Lugar: Plaza Joven Casa de la Juventud Calle Cánovas del Castillo, 41 Cádiz

Descarga aquí la nota de prensa completa Equiláteras dice Basta a ritmo de Hip Hop

Te recordamos Audre Lorde

El 18 de Febrero de 1934, nacia Audre Geraldine Lorde, una ¨guerrera, poeta, feminista negra y lesbiana» y una voz rebelde que no paró de denunciar las interseccionalidad de las discriminaciones, la visibilización de los «tres ejes del mal»: el capital, el racismo y el heterosexismo. Audre nos recordó la importancia de ¨mirar profundo¨, por ejemplo, frente al movimiento de liberación de las mujeres en los 70 dijo: «cuando las mujeres blancas piden la unidad» entre las mujeres «tan sólo están nombrando una necesidad real y más profunda de homogeneidad». Sus luchas, sus palabras, sus poemas siguen resonando en nosotras, las otras…audre